Aquitania / Occitania
Aguyennea / Guyena / Guiena
En su origen, Aquitania era el país comprendido entre el Garona, los Pirineos y el océano Atlántico (golfo de Vizcaya o de Gascuña); su conquista correspondió concretamente al entonces lugarteniente de César, Craso, quien la realizó sin mayores contratiempos (56 a. C.).
Gallia Aquitana, junto con Gallia Lugdunensis y Gallia Belgica, fue una de las tres provincias creadas por Augusto en el año 27 a. C. con el fin de administrar los territorios de la anteriormente llamada Galia Comata, que había sido conquistada por Julio César entre los años 58 y 51 a. C.
La provincia romana de Galia Aquitana, era una provincia del Imperio romano que, a grandes rasgos, coincidía con el suroeste y parte del centro de la moderna Francia.
Su capital provincial fue primero Mediolanum Santonum (Saintes), y a partir del siglo III, Burdigala (Burdeos).
Sus límites naturales son el río Liger (Loira) al norte y nordeste, los Pirineos al sur y el océano Atlántico al oeste. Administrativamente, la provincia limitaba al sur con la Hispania Citerior, al este con la Galia Narbonensis y al norte con la Galia Lugdunensis.
Más tarde, los romanos la extendieron hasta el río Loira; por último, bajo el sistema de la tetrarquía, Galia Aquitania fue dividida en tres provincias menores:
- Aquitania Primera (Macizo Central y Berry),
- Aquitania Segunda (Burdeos, Charentes y Poitou)
- Novempopulania o Aquitania Tercera (la Aquitania original, después conocida como Gascuña).
Novempomulania
La capital de la provincia romana de la Novempopulania fue Elusa (la actual Éauze, en francés, o Eusa, en gascón), principal ciudad de la tribu de los elusates que dio nombre a la tribu.
Posteriormente, tras la caída del Imperio Romano, sería la primera capital de los vascos desde donde se gobernaron los territorios del Ducado de Vasconia que acabarán extendiéndose a ambos lados de los Pirineos, al norte desde Burdeos y al sur, desde Cantabria, a través del Pirineo aragonés, hasta el Valle de Arán en Cataluña.
La Aquitania Visigoda
.
El ducado de Aquitania
El ducado de Aquitania (Ducat d’Aquitània o Duché d’Aquitaine) fue una entidad feudal medieval en las zonas occidental, central y sur de la actual Francia, al sur del río Loira, aunque su extensión, así como su nombre, cambiaron considerablemente durante los siglos, a veces comprendiendo gran parte de lo que hoy es el suroeste de Francia (Gascuña) y el centro de Francia.
El ducado de Vasconia
El Ducado de Vasconia nace en el año 602 d.C., tras la conquista franca de las tierras vasconas. Inicialmente extendido solamente en los territorios de la antigua provincia romana de la Novempopulania, acabará abarcando los territorios poblados por vascos a ambos lados de los Pirineos.
Tras la invasión de las tribus germánicas (visigodos y francos), las tribus vascas desaparecen de las crónicas y se denominará a todos ellos con un mismo etnónimo, vascones, y a la tierra habitada por ellos, Vasconia.
El establecimiento de este ducado gobernado por un dux de origen franco fue una forma de mantener sometidos a los vascones y facilitar su gobierno, el pago de tributos y dictar ley entre ellos.
Sin embargo, ante las continuas rebeliones de los vascones en contra de los francos, que son reprendidas por estos últimos con firmeza a través de sucesivas campañas de castigo, en el 660, Félix, pasa a ser duque de Vasconia y duque de Aquitania, y comienza a gobernar ambos territorios al margen de los francos.
Territorio Aquitano
Aquitania comprende en esta época los territorios de la antigua Aquitania Prima y Secunda, además de territorios de la Narbonense, como la ciudad de Toulouse, de la que procedía Félix.
Según las crónicas, las huestes de este ducado vasco-aquitano, independiente del Reino de los Francos, estaban integradas exclusivamente por tropas vasconas. Tras el fallecimiento del duque Félix, le sigue en el gobierno de Vasconia y Aquitania un duque de origen vascón, Lupo I (latinización del nombre vasco Otsoa), y, posteriormente, el que pudo ser su hijo, Odon el Grande.
En la batalla de Poitiers, también conocida como batalla de Tours, del 10 de octubre de 732, los vasco-aquitanos y los francos olvidan sus guerras pasadas y unen sus fuerzas en contra del enemigo común, los invasores musulmanes.
En esta batalla, las tropas vasconas comandadas por Odón el Grande, y las tropas francas comandadas por Carlos Martel, se enfrentan a Abdul Rahman Al Ghafiqí, que dirige las tropas musulmanas. Abdul Rahman Al Ghafiqí es derrotado y perece en el combate. Esta batalla tiene una gran importancia histórica, porque supuso el fin de la expansión musulmana hacia el norte de Europa, quedando gradualmente la zona de su dominio reducida a la península ibérica.
Príncipes de Aquitania
AÑOS | PRÍNCIPE | NOTAS | + INFO -> ... Archivo |
660-671 | Félix de Aquitania | Patricio de Aquitania ...? | |
671-676 | Boggis | AKA Lupo I de Gascoña | |
676-735 | Eudes de Aquitania | AKA Odón el Grande | |
735-735 | Hatton de Aquitania | hijo de Eudes | |
735-745 | Hunaldo de Aquitania | hermano de Hatton | |
745-768 | Waifer de Aquitania | hijo de Hunaldo | |
768-769 | Hunaldo II de Aquitania | hijo de Waifer |
El ducado de Aquitania toma su nombre de la antigua región administativa romana y a su vez es el origen de la palabra “Occitania”, la región que tenía en común la “Lengua de Oc” (de ahí su otro nombre Lenguadoc).
Su gran centro de poder político estaba en Tolouse y sus Condes eran considerados los auténticos soberanos de las tierras occitanas. Entre sus extensos dominios se incluían los condados de Carcasona, de Rasès, cuya capital era Rênnes-Le-Chateaux y el de Gavaldá (Gevaudan). Fue en estos condados donde la dinastía merovingia sobrevivió a su pérdida en el trono de Francia.
Los nobles de Gavaldà eran puramente merovingios, pues el condado había pertenecido al rey merovingio Teodorico IV, a quién el mayordomo de palacio Carlos Martel (el primer Carolingio), había expulsado del poder en el año 737. La capital de Gavaldà era Rênnes-Le-Chateaux, donde se guarda la prueba de que la sangre Merovingia se mezcló con la del Casal de Barcelona…